Mostrando entradas con la etiqueta Alba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alba. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Bolitas de queso



Hoy hemos preparado una receta  muy sencilla y rápida de hacer, de esas que además gustan a todo el mundo. Seguro que, cuando lo probéis, será de esos aperitivos que no faltarán en vuestro repertorio.

Ingredientes:

Aceite de oliva, para freír
2 claras
perejil
120 g de queso manchego
75 g de pan fresco desmigado
sal, pimienta, pimentón

Elaboración:

Se baten las claras en un cuenco a punto de nieve, aunque no muy firmes.
Se pica muy fino el perejil y se ralla el queso. 
Ahora se incorporan al cuenco de las claras el queso, el pan y las hierbas, mezclándolo todo con cuidado. Se condimenta la masa obtenida con sal, pimienta y pimentón.
Se forman bolitas del tamaño de una nuez y se fríen homogéneamente en el aceite caliente.


domingo, 29 de noviembre de 2009

"Bocaditos apestosos del Castillo del Piojo"




Si el nombre de Geronimo Stilton no os dice nada, es que probablemente no tenéis niños pequeños cerca. Si por el contrario tenéis hijos, sobrinos o vecinitos a los que les guste leer, seguro que conocéis las aventuras de este ratón reportero.
En sus libros, además de una historia, se incluyen adivinanzas, enigmas, trucos... y hasta recetas de cocina. Mis hijos me hicieron comprar un trozo de queso gorgonzola para preparar esta receta del libro Viaje en el tiempo.
Por cierto, ¿sabíais que Stilton (el apellido del protagonista) es un tipo de queso azul inglés? Y es que ¡tratándose de un ratón, el queso tiene gran importancia en su vida!

Ingredientes:

Rebanadas de pan
Queso gorgonzola
Aceitunas negras.

Preparación:

Tomad unas pocas rebanadas de pan, untadlas con gorgonzola y ponedlas en una bandeja. Metedlas en el horno caliente durante unos tres minutos, después sacadlas y poned encima de cada rebanada una oliva negra deshuesada clavada con un palillo.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Galletas para Halloween







Trick or treat,
smell my feet,
give me something good to eat!


Este año mis hijos y sus amigos salieron por primera vez a pedir golosinas la noche del 31 de octubre..... truco o trato - Trick or treat!!

Esta costumbre, trick or treat, debe su origen a la persecución de los protestantes contra los católicos en la Inglaterra de los siglos XVI y XVII. Como consecuencia de estas persecuciones, el rey protestante James I y su Parlamento fueron víctimas de un intento de atentado pero el plan fue truncado cuando Guy Fawkes uno de los conspiradores, posteriormente ejecutado, habló bajo la presión de los verdugos y traicionó a sus compañeros de acechanza.

El hecho dio lugar a una fiesta de carácter burlesco, en que pandillas de luteranos que protegían su identidad bajo máscaras lúgubres, celebraban la fecha del descubrimiento de la traición visitando los hogares católicos y exigiendo a sus acobardados moradores cerveza y pasteles. La amenaza, se hizo popular muy pronto: "Trick or Treat". De esta manera el "Día de Guy Fawkes" llegó a América con los primeros colonos, se trasladó al 31 de octubre y se unió con la fiesta de Halloween.

Pero antes de salir a pedir chuches (por cierto, entre los caramelos de la cabalgata de Reyes y las chuches de Halloween ya no sabemos que hacer con tanta golosina...) hubo merienda, con galletas incluidas.

Ingredientes (para las galletas):

240 g harina de repostería
120 g. azúcar glas
50 g almendra en polvo
125 g mantequilla (cortadita a dados)
1 huevo

Ingredientes (para la glasa):


200 g azúcar glas
una cucharadita de zumo de limón
1 clara de huevo

Además: perlas de azúcar doradas.

Elaboración:


Mezclamos la harina, la almendra y el azúcar. Añadimos el huevo y la mantequilla, amasando hasta que formemos una bola. Dejamos reposar envuelta en papel film en la nevera al menos una hora.
Transcurrido este tiempo, espolvoreamos con harina la mesa de trabajo y estiramos con la ayuda de un rodillo. Cortamos las galletas con un cortapastas y las horneamos a 180º hasta que empiecen a dorarse (unos 10 minutos).

Para hacer la glasa, se baten los ingredientes hasta conseguir una crema espesa muy blanca. Con la ayuda de un biberón de cocina, dibujamos el borde de las galletas y esperamos a que se seque y endurezca. Aclaramos un poco la glasa con unas gotas de agua y cubrimos el resto de la superficie de la galleta. Decoramos con las perlas de azúcar a modo de ojos. Dejamos secar.

viernes, 17 de abril de 2009

Gominolas de fresa





Con motivo de las vacaciones escolares de Semana Santa, nos encerramos una tarde mis hijos y yo en la cocina a preparar estas divertidas gominolas. Son muy fáciles de hacer y salen estupendas.


Ingredientes:


- Un sobre de gelatina de fresa
- Dos sobres de gelatina neutra
- 200 g de agua
- 300 g de azucar


Elaboración (Thermomix):


Poner en el vaso de Thermomix todos los ingredientes menos la gelatina de fresa, y programar 5 minutos, 100º grados, velocidad 2. Añadir el sobre de gelatina de fresa y batir 10 segundos en velocidad 3.
Programar 5 minutos mas a 100º grados y velocidad 2.

La mezcla la podemos volcar en una cubitera, moldes para bombones o una fuente honda o plato (nosotros usamos una cubitera con formas de fresitas, varios moldes para bombones y un plato). En cualquier caso, el recipiente que usemos debe estar engrasado con aceite de girasol. Dejamos cuajar al menos 12 horas (las primeras horas a temperatura ambiente).

Una vez cuajadas las gominolas, desmoldamos y rebozamos en azúcar. En el caso de haber usado una fuente o plato, iremos cortando en cuadraditos o con un cortapastas.



Se pueden hacer de cualquier otro sabor de gelatina. También se puede sustituir la el agua por zumo o leche.

Elaboración (Tradicional):


Se ponen los ingredientes en un cazo a fuego suave, evitando que hierva y removiendo continuamente, durante unos diez minutos aproximadamente.
El resto, igual que la elaboración con Thermomix.




domingo, 15 de febrero de 2009

Bizcocho-oso de yogur (¡ y con poco aceite!)





La receta del bizcocho de yogur creo que es de sobra conocida en todas las casas. Es de lo más socorrido para hacer un bizcocho sin complicaciones y disfrutarlo en el desayuno. En esta ocasión el motivo o la excusa para prepararlo fue el empeño de mi hija de seis años en usar el molde de silicona con forma de oso que teníamos un poco abandonado... así que nos pusimos manos a la obra.... o mejor dicho se puso ella manos a la obra, pues siguiendo mis indicaciones lo preparó solita.

Ingredientes:

1 yogur natural
3 huevos
2 medidas de yogur de azúcar
3 medidas de yogur de harina
la cáscara rallada de un limón
1 cucharada de aceite
1 sobre de levadura de repostería
mantequilla para engrasar

Preparación:


Batimos los huevos, y los mezclamos bien con el azúcar. Agregamos después el yogur poco a poco mezclando bien. A continuación echamos la harina, la ralladura de limón y el aceite. Mezclamos todo bien y por último agregamos la levadura en polvo.
Engrasamos un molde con mantequilla y vertemos en él la mezcla del bizcocho. Horneamos a 160º durante una hora aproximadamente. Lo sacamos y dejamos enfriar.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Mantequilla casera.



Cuando era pequeña, en mi casa había vacas. Dos o tres, más que nada para tener leche para el consumo propio de la familia. Eso era lo habitual en la mayoría de aldeas de Galicia. Recuerdo haber probado a ordeñar a mano alguna que otra vez, y también un enorme cubo de leche cruda en el frigorífico, que al cabo de unas horas tenía una capa de nata de varios centímetros.
De vez en cuando, mi madre utilizaba la nata para hacer mantequilla. Había que "mazar" la nata en una especie de lechera de madera en la que se introducía un disco - también de madera- unido a un palo; en la tapa de ese recipiente había un agujerito centrado que permitía subir y bajar el disco desplazándolo manualmente, logrando con ello la mantequilla. Yo creo que en realidad mi madre hacía la mantequilla de esa manera sólo porque a nosotros nos encantaba ver el proceso y la magia del momento en que la nata montada pasaba a dividirse en suero -líquido- por un lado y mantequilla por otro.




Pues el caso es que mi hija pequeña llevaba mucho tiempo pidiéndome que hiciéramos mantequilla en casa. Ella la había visto hacer en una excursión a una granja-escuela (esos sitios donde los niños de hoy en día aprenden que la leche no nace en los briks) y, fascinada por la magia de la mantequilla, insistía en hacerla en casa.

Para hacer mantequilla necesitaremos un sólo ingrediente: nata. Ojo, porque muchas de las que se venden tienen un porcentaje de grasa demasiado bajo. Tiene que tener al menos un 35% de grasa, en los briks aparece ese dato. Además, suelen ser las que especifican "nata para montar". De todas formas, lo mejor en comprobar el porcentaje de nata.
Y el proceso: batir la nata (a mano o con cualquier tipo de batidora o robot de cocina), que en primer lugar se montará y luego llegará un momento en que se separará el suero (un líquido blanco) de la mantequilla (unos grumos amarillos flotando en el suero). En ese momento, colamos y la lavamos en el mismo colador hasta que el agua salga transparente, de esta forma nos habremos quedado sólo con la mantequilla.






Y aprovechando que en Ikea había comprado esta mermelada de bayas boreales - según el cartel de Ikea - o frambuesas boreales -según la etiqueta del bote- o moras boreales -según wikipedia-, me preparé unas riquísimas tostadas...



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...